viernes, 30 de marzo de 2012


LA FASCINACIÓN DE ORINOKIA MALL

05 DE MAYO 2006

Puerto Ordaz ya disfruta de un gran mall. Una propuesta fresca, innovadora y que no tiene nada que envidiarle a los centros comerciales del resto país, se entrega diariamente a los visitantes de la urbe planificada. Nació Orinokia y un enorme vació quedó cubierto.




Sobre el área metropolitana de la gran urbe planificada -Puerto Ordaz- se levanta imponente una construcción que reta la excelencia de las nuevas propuestas de centros comerciales del mundo. Comodidad, diversión, opciones de compra, gastronomía variada, seguridad y esparcimiento. Aunque usted no lo crea, todo cuanto desee lo puede hallar en un solo sitio: Orinokia Mall.
Enclavado entre las avenidas Guayana y prolongación Las Américas, en pleno sector Alta Vista, el mall ocupa una parcela de unos 160 mil metros cuadrados, con unos 350 locales comerciales y una enorme área de estacionamiento, con espacio hasta para 2.400 vehículos.
El nuevo milenio trajo consigo un genuino lugar donde convergen todas las posibilidades, regalándole a la primera ciudad planificada de Venezuela un sitio totalmente cosmopolita, adaptado a los nuevos tiempos y necesidades del consumidor del siglo XXI.
El turismo comercial encontró en este lugar su oportunidad para desarrollarse sin reservas, plenamente, obteniendo un resultado sencillamente brillante, impactante, inédito y abrumador.

Concepto innovador 

Roger Rivas Jerez, gerente general del centro comercial, comenta que Orinokia está enmarcado dentro del concepto de fusión de los pueblos, de las razas, y de las civilizaciones. "Se trata de un punto de encuentro donde todos se unen, los jóvenes, los adultos, los turistas, las familias, entre otros".
Destaca que la iniciativa de este mall se le debe al grupo Santo Tomé, ya que los conocidos empresarios de supermercados observaron a lo largo de sus 40 años de experiencia en la zona, que cada vez que abrían una sucursal, inmediatamente alrededor se colocaban diferentes tipos de vendedores, creando ambientes decididamente comerciales y lucrativos.
Añade que tomando esos antecedentes, el grupo resolvió asumir la construcción del polo comercial, iniciando los trabajos de edificación en el año 2000, justo al lado de Santo Tomé IV. "El arquitecto de la obra fue Rafael Montero, un joven egresado de la Universidad Central de Venezuela, que poco a poco se ha ido creando fama en la construcción de centros comerciales".
Indica que a diferencia del resto de los centros comerciales del país, Orinokia posee un diseño arquitectónico completamente adaptado a lo que es un verdadero mall. "Acá en Venezuela, la mayoría de estas construcciones se han visto limitadas por la falta de espacio, y han debido crecer para arriba, en cambio nosotros no".
Puntualiza que al guayacitano de por sí, le molesta tener que subir escaleras, por lo cual "sólo tenemos una planta". "Otra de las grandes quejas de los compradores de los grandes centros comerciales es la falta de espacio para comprar y caminar, nosotros pensamos en eso, y tenemos un lugar totalmente espacioso y cómodo".



Centro turístico 

Rivas Jerez destaca que diariamente el mall reporta la visita de unas 25 mil personas. "Los fines de semana podemos llegar a tener la presencia de unas 35 mil personas y en temporadas altas las cifras alcanzan las 45 mil visitas. En Semana Santa debimos extender el horario hasta las 11:00 de la noche, cuando nuestro horario normal es de 10:00 de la mañana a 9:00 de la noche".
Revela que "nuestra idea permanente es sorprender constantemente al visitante, ofreciendo no sólo un lugar para comprar, sino que además ofrecerle herramientas para la recreación y la diversión. Por eso tenemos varios planes".
Adelanta que para este mes tienen estimado llevar a cabo una promoción por el Día de las Madres, en la cual el cliente por comprar más de 150 mil bolívares, recibirá un cupón para participar en la rifa de varios premios.
Agrega que tienen como objetivo primordial incluir en sus programas a la Orquesta Sinfónica de Guayana para que haga presentaciones al público, y que la gente sepa que allí hallará algo más que locales para comprar. "Hace unos días tuvimos aquí a los integrantes de los grupos Píxel, Malanga y Calle Ciega firmando autógrafos en nuestras instalaciones".
Subraya que aunado a todas las cosas positivas que convergen en Orinokia Mall, está la preocupación que tuvieron sus creadores en traer las mejores marcas internacionales y nacionales, que no habían llegado a la ciudad. "Para comprar ciertas cosas, los habitantes de Guayana debían moverse hasta Caracas o Margarita, pero ahora no gracias a nuestro centro comercial".

Impactante recorrido 

Un ambiente totalmente adecuado, con música de fondo, clima agradable y atención diligente le espera si se atreve a sucumbir a la magia que envuelve a este singular lugar.
Un recorrido completo por este pequeño mundo -que convive en perfecta armonía con Ciudad Guayana- muestra varios sectores, cada uno con una identidad propia.
Está Plaza Santo Tomé con el hipermercado, fotoestudio y entretenimiento para niños; Plaza Caroní con entidades bancarias, librería, farmacia, venta de ropa, joyería, bisutería, computación y electrónica, estética, perfumería; Plaza Oro y Nivel Oro con un área premium totalmente dispuesto a embellecer a los visitantes a través de reconocidas peluquerías y centros estéticos; y Plaza Aluminio con óptica, servicios, vestimentas, ropa íntima, gastronomía, y tiendas por departamento.
Plaza Acero ofrece accesorios para el hogar, carteras, vestimenta, calzado, juguetería, tiendas deportivas; Plaza Merú con los cines, comida rápida, lencería y peluquería infantil; y Plaza Orinoco con la Ciudad Imaginaria para los niños, bancos, heladerías, cafés, comida rápida, fotoestudio y más tiendas por departamento. A todo esto se suma la Feria Ok con comida rápida, gastronomía internacional y énfasis en postres y heladería.
Nuevos desafíos se cruzan en el camino del enorme centro comercial de Ciudad Guayana, algunos proyectos están casi listos, como la conclusión del Teatro Arena, un sitio diseñado para grandes espectáculos y eventos, y hasta unos baños familiares que servirán para amamantar bebés y cambiarlos se vislumbran a la brevedad. Todo, todo, todo es posible en Orinokia Mall, donde todo se une. Visítelo.

Punto de encuentros 

María Alejandra Morroy. Estudiante. "Desde que lo inauguraron vengo casi todos los días, lo que más me gusta de Orinokia Mall son los cines y la feria de comida. Casi siempre vengo a encontrarme con mis amigos y a compartir con ellos".
Karina Ferreira. Estudiante. "Vengo periódicamente al centro comercial, me gusta mucho el ambiente y lo amplio que es, lo visito porque me gusta observar la variedad de las tiendas y casi siempre vengo a encontrarme aquí con mis amigos".
Alberto Ramírez. Obrero de Caracas. "Es la primera vez que vengo al Orinokia Mall y me impresiona lo grande que es, visité todas las tiendas y veo que está muy completo, me gusta bastante y es bueno este tipo de lugares fuera de la capital".






¿CÓMO ALIVIAR LOS DAÑOS DE UN INFARTO?

03 DE MAYO 2006

Científicos trabajan en un nuevo medicamento que esperan sea capaz de reducir el daño a los tejidos tras un ataque cardíaco.




Se intenta que la medicina bloquee los efectos destructivos de una proteína llamada C-reactiva (CRP por su sigla en inglés), que en condiciones normales apenas se detecta en un examen de sangre.

Pero tras un ataque al corazón sus niveles aumentan en forma considerable, y los pacientes que poseen los mayores índices corren más riesgo de muerte.

El estudio, realizado por el University College de Londres, fue publicado en la revista Nature.

La proteína CRP se deposita entre y en los alrededores del tejido cardíaco dañado y aparentemente exacerba el  problema al causar inflamación.


Poderoso


Los investigadores se apoyaron en trabajos anteriores de la universidad para crear un potente compuesto llamado bis (fosfocolina)-hexano.

En el ámbito del laboratorio se pudo comprobar que el compuesto inhibe la efectividad de la CRP y bloquea sus efectos dañinos.

"Pese a que los infartos son responsables por un tercio de las muertes en los países desarrollados, la mayoría de los pacientes sobrevive a su primer ataque", explicó el profesor e investigador Mark Pepys.

"Sin embargo, si queda una cicatriz importante en los pacientes, pueden sufrir una falla cardíaca fatal en el futuro. Por ello es crítico reducir el daño inmediato", agregó.

Pepys dijo que el objetivo es ahora perfeccionar el medicamento lo antes posible para comenzar las pruebas en pacientes, lo que tendría lugar en dos años.

Ellen Mason, una enfermera experta en problemas cardíacos en la Fundación Británica del Corazón, dijo por su parte que un infarto es un evento biológico complejo y que el papel de la CRP es sólo una parte del problema.

"Las pruebas clínicas del nuevo medicamento deben demostrar que es capaz de proteger a los pacientes", dijo.


jueves, 29 de marzo de 2012


REALIZAN COLOQUIO CON “LOS OTROS FORJADORES DE LA CIUDAD

02 DE AGOSTO 2007

Evelio Lucero, Orlando Sifontes, Homero Hernández, Jacobo Hernández y Edith Salcedo entre otros personajes mostraron sus ópticas sobre la historia de Ciudad Guayana y su gente.



Este martes se realizó un coloquio sobre Ciudad Guayana, sus personajes y su historia convocado por la Oficina Municipal de Patrimonio (OMP), adscrita al Instituto Municipal de Cultura, en el que aunque no fue masiva la asistencia, sirvió para que se generase un rico debate.
La asamblea tuvo lugar en el minicine de Edelca en Alta Vista y contó con la moderación de Ginette Martínez, directora de la oficina de patrimonio, además de la presencia de Edith Salcedo, representante del IMC y Vicente Cova de la Misión Cultura.
De acuerdo con Martínez, “esta actividad está dentro del marco del proceso que llevamos para el rescate de la historia local, y tenemos un coloquio como cierre de las actividades que se realizan por el aniversario de la ciudad. Contamos con la presencia de personas como Jacobo Morales, Homero Hernández, Evelio Lucero y también está la señora Sobella Dalí, que es una mujer que ha sido forjadora de esta ciudad, una curandera”.
Martínez explicó que la idea es rescatar la historia desconocida, “por eso llamamos a esta actividad ‘Los otros forjadores’, porque son todas esas personas que han ayudado de una u otra forma al desarrollo de la ciudad y que tienen historias que contar. Son personajes cotidianos y que son protagonistas históricos. Queremos valorar a cada ciudadano como protagonista de la historia”.

Todo un proceso

Desde la Oficina Municipal de Patrimonio impulsan el hecho de que las comunidades se organicen y rescaten su historia a través de los investigadores propios.
La recopilación de todo el material histórico de cada comunidad guayacitana es parte de un proceso que maneja la misma oficina, con la finalidad de que puedan elaborarse materiales impresos con dicha información que se coloque al alcance de todos.
“Estamos trabajando de manera sistemática, a través del adiestramiento metodológico en el rescate de las historias locales. Ya para el próximo año vamos a estar presentando las primeras historias, ya que tenemos líneas históricas de comunidades como la 46, Brisas del Orinoco, Los Naranjos, Chirica, 25 de Marzo y Dalla Costa y muchas zonas que están siendo abordadas”, apuntó la directora de la OMP.

Puntos de vista

Cada uno de los presentes relató para los asistentes al coloquio sus apreciaciones sobre el tema en el tapete. El reconocido fotógrafo Evelio Lucero hizo mención a los términos de la ciudad, o el hecho de que se separe en los membretes de las cartas a San Félix de Puerto Ordaz, cuando a su juicio debería decir Ciudad Guayana.
Por su parte, la señora Sobella Dalí quien se definió como “curandera, porque yo no soy bruja, sino que desde pequeña sentí esa voz que me decía las cosas que tenían las personas y qué tenía que hacer para curarla, es un don que tengo”.
Asimismo, el profesor Orlando Sifontes, cronista de la ciudad y director del Conservatorio de Educación Musical integral CEMI habló sobre aspectos a considerar como el hecho de que se diga que la ciudad tiene 46 años de fundada, cuando a juicio del ponente “no se puede fundar lo que ya estaba fundado”.
Parte de esos comentarios interesantes aderezaron la jornada, a la que poco a poco se integraron otros hacedores culturales. En el público destacó la presencia de trabajadores de la cultura e investigadores populares como la escritora Francia Soto, el señor Mario Pereira de Teatro y Títeres Especie, la cuentacuentos Zulinda Pino y la profesora Juanita Bucholz, entre otros.

En agosto

Para este 14 de agosto, según informó Ginette Martínez, directora de la Oficina Municipal de Patrimonio, se realizará el primer encuentro del Círculo de Investigadores Populares de Caroní.
Martínez dijo que esta iniciativa surgió del primer encuentro de investigadores realizado en el Centro de Acción Social de Sidor en la UD 146 en el mes de julio.
La cita en la que se tocará el tema de la ciudad y el cómo organizarse para recabar adecuadamente los datos sobre sus comunidades será uno de los tantos que se podrán en el tapete ese día. El encuentro se realizará en la sede del IMC en San Félix.










FUNDACIÓN LA BARRACA CELEBRA 32 AÑOS

17 DE JULIO 2005

Felicidades a los pioneros del teatro en Guayana

"Hemos conseguido estructurar un estilo de actuación y puesta en escena para todas las presentaciones..."

A partir de 1973, un grupo de teatro nace en Puerto Ordaz, a través de los años ha ido creciendo y configurándose para abrirse paso en las tablas a nivel nacional e internacional.


"Era una barraca, un viejo caserón en uno de los barrios más populosos de Guayana", como lo describe Juan Pagés, director de la fundación, fue allí donde se impartieron clases de teatro y se practicaron las primeras obras de estreno: A donde vas, para público adulto compuesta por autores latinoamericanos y El Bichoscopio, escrita por Pages y María Walc, para público infantil.


"La Barraca sale para enfrentar al mundo, para estar de frente a los cambios, para estar siempre delante como viejos guardianes del hombre mismo", recuerda Pagés, pues son éstos los ideales del grupo de jóvenes que integran el teatro en Puerto Ordaz.


Uno de las conquistas principales de este grupo, es que ha logrado tallar un estilo de actuación que les permite personificar obras de todo tipo y que divierten al público en general, no importa si son grandes o chicos, todos ríen o lloran con las obras que ellos presentan, se identifican con los personajes, y en algunos casos, también llegan a formar parte de esta gran familia.


"Hemos conseguido estructurar un estilo de actuación y puesta en escena para todas las presentaciones, haciendo de cada una de ellas algo especial que el público disfruta".


Es importante destacar el rol de Juan Pagés, quien desde el inicio ha ligado su vida al teatro, y en especial al apoyo incondicional de esta fundación. Aunque al comienzo la idea era que él los orientara y los encaminara, hasta que ellos pudieran andar solos, Pagés quedó fascinado con las tierras guayanesas y ya nunca más quiso regresar al grupo Rajatabla, de donde provenía.


Pagés se ha encargado de encaminar y conducir al grupo, unido a los destinos del país y del teatro regional, y siendo pioneros en el escenario oriental, también han llevado su talento a toda Europa, América y diversas partes del mundo.


Se podría decir que "La Barraca es una de las agrupaciones forjadoras de teatro en el interior del país, pues su accionar traspasa las barreras nacionales, representando a Venezuela en diferentes países, contando en su haber con más de 100 producciones teatrales estrenadas durante su continua actividad teatral".


Y es que aunque hayan pasado por épocas críticas, en las que el presupuesto es escaso, La Barraca no ha cesado sus actividades, al contrario, han crecido y actualmente cuentan con las carreras cortas de actuación y producción teatral en la que se han graduado dos promociones.
"Nos dedicamos a preparar a nuestros actores para este tipo de confrontación, aunque todos los artistas pertenecen al corazón del pueblo, necesitan pulirse para que hagan llegar mensajes al pueblo".


Para una ciudad pequeña como Puerto Ordaz, el grupo teatral ha llegado a ser una necesidad para nuestro medio cultural que aunque está lejos de los grandes centros teatrales, siempre quiere estar a la vanguardia en las nuevas tendencias.


Desde la redacción de Correo del Caroní les deseamos que sigan en el cumplimiento de sus metas y que logren superar todas las vicisitudes que puedan tener en su largo camino, pues a través de estos años han enseñado a los guayaneses la magia del teatro, a la vez que entretienen y enseñan de la vida e historias de fantásticos escritores que nos muestran el mundo con sus cuentos y fantasías.





EL SOTO QUE LE NEGARON A CIUDAD GUAYANA

17 DE NOVIEMBRE 2005


La ciudad que perdemos (IX)

Grandes ciudades del mundo se enorgullecen de poseer como parte de su patrimonio una obra del guayanés más universal, el Maestro Jesús Soto, una posibilidad que le fue negada en Ciudad Guayana. A veces la visión de los gobernantes se queda corta, muy corta. En 1999 todo estaba listo para el inicio de un proyecto elaborado por el Maestro venezolano del cinetismo y que estaría integrado al complejo hidroeléctrico Macagua II.

¿Sabía usted que a Guayana le negaron la posibilidad de tener una obra de Jesús Soto como complemento y adorno en los espacios de la Plaza del Agua? Pues sí, el proyecto estaba listo, fue promovido por CVG Edelca, pero al parecer una figura que estuvo al frente de la Corporación Venezolana de Guayana que siempre ha hablado de un desarrollo humanista de la ciudad, consideró que ese proyecto era demasiado oneroso y fue "echado para atrás".
En el sitio en el que estaba proyectada la colocación de las obras del Maestro universal del arte cinético fueron instalados e inaugurados los famosos "chorros de la vida" por el presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, para ese entonces, Clemente Scotto. Fue sustituida lo que pudo haber sido una de las propuestas artísticas más importantes de Guayana y Venezuela por un simple sistema de fuentes que de paso generalmente están apagadas.
En la página 133 de la publicación especial de CVG Edelca editada en 1999, bajo el nombre Macagua II "23 de enero", se incluyó un reportaje titulado El arte de Soto en la Plaza del Agua, en el que se explicaban ampliamente las características de este proyecto artístico, su integración al complejo Macagua II y una entrevista con el artista guayanés, quien se mostraba complacido de dejar a Guayana una muestra de su obra.
El proyecto presentado por el guayanés más universal, contemplaba la instalación de una Pirámide que simbolizaba la riqueza del hierro, una Esfera como homenaje al oro. Un Cubo representaba el tercer volumen de este proyecto artístico, y se contemplaba la colocación de una trama de negro debajo del verde, que representaba el petróleo y la bora que se extiende plácidamente, era una obra que pretendía crear una vibración en el espacio por la repetición de líneas verticales.
En esa entrevista el maestro Jesús Soto aseguró que el objetivo de la obra era "lograr un contacto con la gente... es una realización hecha para un conglomerado que va a convivir con ella".
Con este proyecto artístico, sin duda hubiese cambiado la visión de ciudad y los guayaneses hubiesen podido disfrutar de una muestra de lo que fue el genio de este artista guayanés. Guayana tendría un Soto.
"Yo pensé en hacer un homenaje a Guayana, un reconocimiento a todas esas cosas que posee la región y que de más en más, están ayudando al progreso de Venezuela", dijo Jesús Soto en la entrevista publicada en una revista institucional de CVG Edelca.
En aquél momento todo estaba a punto para iniciar la obra, Edelca lo había anunciado así en sus publicaciones internas, sin embargo, el egoísmo y la falta de visión cultural de algunos, le negaron a Guayana este sueño del Maestro.



Un pasado para añorar

Sin embargo, el proceso artístico en Guayana no es un hecho reciente, sino que data desde hace muchos años atrás, cuando la Corporación Venezolana de Guayana impulsó el desarrollo cultural para darle "algo más" a todos esos venezolanos y extranjeros que llegaron a esta región para trabajar con miras a consolidar el desarrollo industrial de esta zona.
Graciela "La Nena" Acosta siempre ha estado vinculada con el movimiento artístico de Guayana y desde la Sala de Arte Sidor siempre mantuvo una intensa actividad de promoción artística y cultural, que era referencia en Guayana y todo el país.
Durante su gestión -cuando Sidor aún estaba en manos del Estado- en la Sala de Arte de Sidor fueron expuestas obras de artistas plásticos consagrados como Narváez, y para esa época la Sala de Arte era considerada uno de los espacios culturales más importantes del país y los artistas locales tenían la posibilidad de exponer en la Galería de Arte Nacional producto de un convenio existente.
Acosta considera que desde hace mucho tiempo la ciudad ha venido mostrando signos de abandono, incluso desde el punto de vista urbanístico, pues hoy en día en áreas residenciales se puede encontrar desde un colegio o un kinder hasta una clínica, desdibujándose el modelo planificado que en un principio se tenía de la ciudad.
"Creo que esta ciudad no ha tenido dolientes, desgraciadamente hay gente a la que la ciudad sí le ha dolido, pero lo que pasa es que las necesidades básicas de cualquier comunidad es trabajo y comida y la gente se abocó a cubrir esas necesidades básicas y se olvidó de lo demás".
La Nena Acosta considera que después que se fue Sucre Figarella de la Corporación Venezolana de Guayana, esta región entró en un "periodo de dolor" porque los alcaldes no se ocuparon de su labor, por lo que "no hubo un crecimiento armónico".
Acosta recuerda que la CVG impulsó desde la época de Argenis Gamboa, "un proceso bien importante para que la ciudad tuviera identidad propia, sobre todo cuando se inició el Plan IV de Sidor porque a la CVG le preocupaba qué iba a hacer esta gente cuando viniera aquí, y así se dio la primera iniciativa que fue la Fundación Desarrollo y Cultura de Ciudad Guayana".
Recuerda que en un principio se intentó hacer desde los barrios un intenso proceso cultural y también un proceso alfabetización, "aquí se logró realmente hacer un trabajo intenso, un censo de todos los movimientos culturales, de poner a trabajar esos movimientos culturales para hacer realmente un proceso cultural en la zona. Y después de eso, se acabó Fundec por muchas razones, y sobre todo por las agallas de mucha gente. Y fue cuando Sidor comenzó a absorber la actividad cultural, porque necesitaba darle ese elemento a los trabajadores".
"En ese proceso cultural Sidor fue sumamente generoso y no hizo todo para Sidor, sino que trabajó de manera abierta con la comunidad, se siguió trabajando con los movimientos culturales, con los colegios, las escuelas y como había una estructura conformada por el teatro y la Sala de Arte, se conformaron grupos de teatro, corales... con Sidor se logró establecer un movimiento cultural que dio buenos resultados".
Acosta recuerda que en esa época las diferentes empresas y la Gobernación del estado planificaban y coordinaban las actividades culturales para que la programación fuese diaria. "En esa época el movimiento plástico se fue para arriba de una forma increíble a través de la Sala de Arte, que para la época tenía nivel de museo... era la única sala con nivel de museo. En aquella época Sidor llevaba alrededor de 7 mil estudiantes semestrales con transporte, talleres y trabajaban frente a una obra que nunca habían visto".

Proyectos que no crecieron

Graciela Acosta confiesa que por la creación de espacios culturales ha bregado el sector artístico desde hace muchos años, e incluso afirma que en Guayana "siempre ha habido proyectos" para desarrollar, que por diferentes factores nunca se ejecutaron.
Recuerda que hubo un proyecto antes de que Sucre Figarella se encargara de la CVG que contemplaba en los terrenos que hoy ocupa la Plaza del Hierro levantar un complejo cultural con teatro, museo, galería de arte. "Y eso se quedó en la nada y prefirieron hacer una plaza. Yo siempre he creído que una ciudad que no tenga un museo propio, un teatro propio no tiene identidad propia. Toda población tiene una plaza Bolívar, una sala de conciertos, una sala de teatro, pero nosotros le dimos prioridad a la parte técnica y no a la parte cultural".
Sin embargo, la Nena Acosta ve con esperanza que en la ciudad se está haciendo un esfuerzo por formar a jóvenes profesionales en áreas humanísticas, pues considera que eso es fundamental para en un futuro próximo tener una mejor urbe.
Otro proyecto cultural que quedó en intenciones fue un plan para construir un centro cultural en la cárcava que está justo al lado del Parque de la Navidad, se había planteado la posibilidad de construir una concha acústica, sin embargo, ese plan nunca avanzó.
"Afortunadamente las empresas han mantenido en buenas condiciones sus salas de conferencias, que no son teatros porque no son adecuados para realizar teatro, porque por lo menos ahí cabe la posibilidad de hacer algo", dijo.
Recuerda con nostalgia cuando Guayana fue durante 14 años subsede del Festival Internacional de Teatro, impulsado por Sidor, una época que para muchos fue una etapa dorada en la cultura de Guayana.


Ciudad sin dolientes

Nelson Galvis, curador y crítico de arte, lamenta que en este momento Guayana se haya convertido en una ciudad sin identidad cultural y pareciera que sin dolientes. Considera que se vive en este momento un abandono total, no sólo en lo que se refiere a la crisis que hay en los servicios públicos esenciales, sino que además el día a día ha hecho que se pierda incluso la razón de ser ciudadanos.
"Nosotros hemos permitido que lleguemos a este estado y que no se haya hecho nada por mejorarla. Tenemos una ciudad cada vez más sucia, cada vez más abandonada. Los pocos recursos naturales que tenemos están muy mal aprovechados, es una desconsideración absoluta de ese marco paisajístico que tenemos. Esta es una ciudad que tiene el lujo de tener dentro de su centro un parque como el Cachamay, que nos permitiría ver la unión de la naturaleza y el desarrollo tecnológico de un país, como la represa de Macagua... y sin embargo, le damos la espalda a todo eso y pareciera que no nos place el hecho de que podamos vivir bien, podamos vivir con un entorno que nos satisfaga y que además nos represente".
El profesor de la cátedra Movimientos Artísticos en la Universidad Católica Andrés Bello, núcleo Guayana, está convencido de que la posibilidad de tener una ciudad vinculada de forma integral con el arte y la cultura ofrece a los ciudadanos el "respeto para nosotros mismos, porque esa posibilidad de sensibilizar a los ciudadanos ante el objeto artístico y la emoción de convivir con una de las herramientas más exquisitas que es la creación artística... el arte nos humaniza como ciudad, nos compromete cada vez más con la ciudad y por consecuente seremos mejores ciudadanos y nos dará cultura".
Con respecto a los nuevos espacios que se han abierto en la ciudad, Galvis no duda al asegurar que con respecto a la plaza monumento de la CVG la obra escultórica no se ve por el logo de la CVG y advierte que "no es una obra de arte, y más allá de una intención hay que tener en cuenta algunos conceptos, pues eso es simplemente un pedestal para sostener el logo de la CVG. Había muchas formas de hacer eso, puedo reconocer que el logo esté presente, pero no se podía disfrazar una cosa con la otra, porque mandamos una mala información".
"He sido uno de los primeros críticos del espectáculo tan horrendo que es la redoma de Macro, porque si podemos discutir lo que hay en la plaza de la CVG, no podemos ni siquiera considerar hablar de eso porque no tiene ningún valor, y es algo que deberíamos desechar", dijo.
Galvis lamenta que en esta ciudad no hayan espacios para el fomento del arte y la cultura, ni siquiera una obra de Soto que esté vinculada a un espacio cívico y advierte que si no se plantea la posibilidad de rescatar los "pocos espacios que nos quedan" como el Centro Cívico y otras plazas de la ciudad, "no somos nadie".

La visión oficial

Ricardo Donado, gerente general del Instituto Municipal de la Alcaldía de Caroní se lamenta que no exista una oficina de Patrimonio Cultural y aseguró que en este momento, desde la municipalidad se está trabajando precisamente en la conformación de ese organismo que permitiría llevar un mejor control y promover la presencia de obras de arte en los espacios cívicos de la ciudad.
Adelantó que para el próximo año -a propósito de la celebración de los 45 años de esta urbe- se evaluará la identidad urbana, por lo que la primera labor será realizar un censo de las obras de arte que hay en San Félix y Puerto Ordaz a fin de establecer un diagnóstico que permita establecer herramientas para su conservación y mantenimiento.








MÚSICOS QUE HACEN CIUDAD

02 DE JULIO 2005

Fundadores del movimiento sinfónico en Guayana

Si en algo coinciden, es que la experiencia les ha cambiado la vida por completo. Se hicieron hombres y mujeres en la orquesta sinfónica.

Hace 13 años, en un pequeño espacio en San Félix se inició la escuela de música que al poco tiempo pasaría a formar parte del Sistema Integrado de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela.
Con algunos niños y pocos instrumentos, comenzó un sueño que año tras año fue creciendo, y hoy cuenta en sus filas con más de 400 integrantes y 5 agrupaciones orquestales, orgullo de la colectividad guayanesa.
Cuando Ana Karina González llegó tenía apenas 9 años de edad, y fue su madre quien la llevó, preocupada por el tiempo que la pequeña pasaba sin hacer nada. Tras un breve lapso con la flauta dulce y el violín, terminó finalmente especializándose en la ejecución de la viola, instrumento con el que ya tiene ocho años.
Para ella, sus compañeros de la orquesta sinfónica son como hermanos, pues han crecido juntos celebrando primeras comuniones, graduaciones y hasta matrimonios.
Comenta que el director saliente, Ennio Palumbi, "tenía un poco de papá comprensivo y cómplice, y un poco de ese padre estricto. Siempre la disciplina estaba allí, porque mientras más chamos era como más difícil mantener el orden".
De tantas vivencias, González aún con un poco de pena una oportunidad en la que estaban organizando un evento familiar para recaudar fondos a favor de la orquesta, y caminando de un lado para otro, terminó cayendo en un pozo con aguas estancadas.
"¡Que vergüenza! Eso fue horrible, cuando lograron sacarme estaba toda embarrada y yo trataba de no hacer mucha bulla pero ya me habían visto la mayoría de mis compañeros de clases".
No es casual que tuviesen que usar la imaginación y mucho trabajo para reunir dinero. A pesar del apoyo, los gastos para mantener activa una organización que sobrepasa los 400 integrantes son muy elevados.
"Ahorita no se recibe dinero desde el mes de enero, y aunque sabemos que se está haciendo un esfuerzo importante, para nosotros es muy difícil. Yo soy madre de familia, ahora trabajo como profesora en la institución y es difícil seguir sin tener con qué aportar a la familia".
Pero más allá de las vicisitudes, asegura que su permanencia responde a una opción de vida, por lo que seguirá luchando hasta que sea posible para dar cada vez más oportunidades a otros niños y jóvenes de vivir su experiencia.
"Para mí la sinfónica es mi segunda casa. Aquí nos hicieron hombres y mujeres de bien, esta es mi carrera y ya comenzamos a ver los frutos cuando hay muchachos a los que ayudamos en sus inicios y ya forman parte de la orquesta profesional".
Josué Guevara es otro de los fundadores de la Orquesta Sinfónica de Ciudad Guayana. Desde pequeño tuvo inclinaciones por la música académica, y no fue sino hasta la creación de esta institución que pudo formalizar sus estudios.
"Entré a los 11 años y comencé con la flauta. Luego elegí el violonchelo y estuve recibiendo instrucción de una profesora alemana. Eramos 2 chelistas pero con empeño y mucho entusiasmo soñábamos llegar a ser una gran orquesta. Fue un sueño que ahora se está logrando".
A sólo dos años de conocer el instrumento, y para enfrentar dificultades en cuanto a la contratación de profesores, comenzó a dar clases de violonchelo a los pequeños que ingresaban.
"La orquesta es algo muy valioso para la región, porque poco a poco forma parte de nuestra cultura, lo que nos diferencia de otra región o nación. A través de la música movemos los sentimientos de la gente, y logramos que se sensibilicen, empezando con nuestros integrantes, respecto a los problemas de la sociedad".
 Con voz pausada y en un tono profundamente emotivo, confiesa que su sueño es que cada año sean más los jóvenes que puedan formar parte de este proyecto, para que así Ciudad Guayana, sea reconocida como una capital del movimiento orquestal en Venezuela y Latinoamérica.

De estudiante a directora

Ruth Capriles se enteró de la iniciativa por el rumor que se corría entorno a la creación de una nueva escuela de música. Recuerda que el grupo era modesto, y su primera tarea fue aprender a tocar el violonchelo, con lo que se inició en el mundo musical.

Ahora, especializada en la ejecución del contrabajo, es la encargada de dirigir a los casi setenta integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Ciudad Guayana, a quienes considera parte de su familia.
 Con orgullo, asegura que "esta orquesta puede llegar a ser la mejor del país y hasta de Latinoamérica. Hay mucho talento pero lo que hace falta es más apoyo, porque si se dispusiera de más recursos sería posible dar mucho más a nuestros jóvenes, para que día a día puedan hacerlo mejor".


LA ÉPOCA DE LOS “BESOS DE FUEGO” Y EL “CARACATIQUI”

14 DE SEPTIEMBRE 2008

Daniel Santos, Julio Jaramillo, Carmen Delia Dipini, Los Melódicos, Los Martes y La Billo’s también tuvieron sus fanáticos en Ciudad Guayana.




Recordar es vivir. Por ello cada vez que se le pregunta sobre algo en específico, a quienes vivieron las mieles de los años mozos de San Félix, más que sentirse viejos, relatan con fluidez y picardía los hechos y cosas de ese pasado no tan lejano.
El área de la música es una de las más favoritas de los Amigos del Ayer y de Hoy de San Félix, quienes también cuentan con un grupo musical en donde reviven esos ritmos que se hicieron populares en los años 50 y 60.
Enis Galvis, Amable Urbáez, Alexis Moreno, Jesús Muñoz, Yuleima Marcano, Irma Guzmán y Argenis Mirabal son algunos de los integrantes de esta asociación que compartieron parte de sus vivencias con nuestro equipo reporteril.
Es así como empiezan a sonar, nombres, canciones pegadas y anécdotas entretejidas a los ritmos de los años más bonitos de esa parte de Ciudad Guayana.
Jesús Muñoz, cantante, trae a colación el trabajo junto a grupos como Maturín en ritmo, Los bárbaros del  ritmo, Estrellas del ritmo, Los cañoneros que causaron furor en los bailes y parrandas de hace algunas décadas.
Relata Muñoz que los ritmos con demanda en tiempos atrás era la guaracha, el bolero y el guaguancó. “Gustaba mucho la música de la Sonora Matancera y habían tantos grupos famosos”.
Agrega Enis Galvis, “a la gente le encantaba bailar un bolero. Si había un caballero que le gustaba a las damas, esperaban que llegara la parte del bolero para que las sacara a bailar y se ponían así pegaítos. Pero si el hombre era feo, aunque fuera bolero se bailaba con distancia”, dice entre risas.

Sabor de Billo’s

Señalan que estaba de moda artistas como Panchito Riset, Daniel Santos, Julio Jaramillo, Luis Alfonso Larrain. Eran las voces románticas y las canciones más preferidas por los hombres para dedicárselas a sus enamoradas.
 “También en San Félix se sintió el boom de orquestas como La Billo’s y Los Melódicos. Chacho eso era lo mejor, con esas músicas era que se encendían los bailes. Cuanto no bailé yo con las canciones de esa gente”, asevera Galvis.
 Los declarantes relataron una historia bien particular en torno a una presentación que una vez tuvo la Billo’s Caracas Boys en el Instituto Audicom de San Félix, y en donde traían al entonces pavo José Luis Rodríguez “el Puma”, quien andaba en pareja con la “maracucha de oro” Lila Morillo.
 “Detrás del Audicom (calle Orinoco) vivía una señora y el conjunto (Billo’s) estaba tocando y en el patio de su casa se escuchaba clarito. La señora era la mamá de un señor al que le decían “Gallito” y entonces ella cobraba la entrada más barata y vendía allí sus bebidas y la gente entonces prefería ir allí y se gozaba igualito su concierto”, explicaron.

Más son

El furor de las orquestas siguió muy en boga. Tras el éxito de Billo’s nacieron Los Melódicos, quienes también empezaron a reñirse el mercado con populares temas. “También estaban Orlando y su combo, Víctor Piñero y su combo, y grandes triunfadores como Los Blancos y Los Masters. Se hacían muchos bailes en todas partes, especialmente en el Club de Palúa”.

 Los jóvenes de entonces se “deshacían” en la pista bailando temas como “Caracatiqui” y “La vaca vieja”.
 Pero también hubo espacio para gustos especiales como Carmen Delia Dipini quien popularizó éxitos como Besos de fuego y No es venganza. Asimismo, una de las voces favoritas por los entonces muchachos era la de Celia Cruz. “También la grande Emilita Dago, que cantaba con Los Melódicos, gustaba mucho”.
 “Cada orquesta grababa hasta dos LP (Long Play) mensuales, por lo menos La Billo’s que era la orquesta de las masas, tenían mucha demanda”, apuntan los declarantes.

Fiestas

Los Amigos del Ayer y de Hoy de San Félix recuerdan que “por cualquier excusa hacíamos una fiesta, nos íbamos a una casa y armábamos la fiesta, sobre todo cuando muchos de los que estudiábamos fuera, regresábamos a San Félix, eso era una alegría total”.
Señalaron que eran famosos los bailes que se hacían en sitios como El Pegón, El Tahití, el Hotel Río El Samán. Recuerdan también que era muy estilada la música de serenateros con guitarras, que interpretaban las hermosas melodías de Los Panchos y Julio Jaramillo.