jueves, 29 de marzo de 2012


EL SOTO QUE LE NEGARON A CIUDAD GUAYANA

17 DE NOVIEMBRE 2005


La ciudad que perdemos (IX)

Grandes ciudades del mundo se enorgullecen de poseer como parte de su patrimonio una obra del guayanés más universal, el Maestro Jesús Soto, una posibilidad que le fue negada en Ciudad Guayana. A veces la visión de los gobernantes se queda corta, muy corta. En 1999 todo estaba listo para el inicio de un proyecto elaborado por el Maestro venezolano del cinetismo y que estaría integrado al complejo hidroeléctrico Macagua II.

¿Sabía usted que a Guayana le negaron la posibilidad de tener una obra de Jesús Soto como complemento y adorno en los espacios de la Plaza del Agua? Pues sí, el proyecto estaba listo, fue promovido por CVG Edelca, pero al parecer una figura que estuvo al frente de la Corporación Venezolana de Guayana que siempre ha hablado de un desarrollo humanista de la ciudad, consideró que ese proyecto era demasiado oneroso y fue "echado para atrás".
En el sitio en el que estaba proyectada la colocación de las obras del Maestro universal del arte cinético fueron instalados e inaugurados los famosos "chorros de la vida" por el presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, para ese entonces, Clemente Scotto. Fue sustituida lo que pudo haber sido una de las propuestas artísticas más importantes de Guayana y Venezuela por un simple sistema de fuentes que de paso generalmente están apagadas.
En la página 133 de la publicación especial de CVG Edelca editada en 1999, bajo el nombre Macagua II "23 de enero", se incluyó un reportaje titulado El arte de Soto en la Plaza del Agua, en el que se explicaban ampliamente las características de este proyecto artístico, su integración al complejo Macagua II y una entrevista con el artista guayanés, quien se mostraba complacido de dejar a Guayana una muestra de su obra.
El proyecto presentado por el guayanés más universal, contemplaba la instalación de una Pirámide que simbolizaba la riqueza del hierro, una Esfera como homenaje al oro. Un Cubo representaba el tercer volumen de este proyecto artístico, y se contemplaba la colocación de una trama de negro debajo del verde, que representaba el petróleo y la bora que se extiende plácidamente, era una obra que pretendía crear una vibración en el espacio por la repetición de líneas verticales.
En esa entrevista el maestro Jesús Soto aseguró que el objetivo de la obra era "lograr un contacto con la gente... es una realización hecha para un conglomerado que va a convivir con ella".
Con este proyecto artístico, sin duda hubiese cambiado la visión de ciudad y los guayaneses hubiesen podido disfrutar de una muestra de lo que fue el genio de este artista guayanés. Guayana tendría un Soto.
"Yo pensé en hacer un homenaje a Guayana, un reconocimiento a todas esas cosas que posee la región y que de más en más, están ayudando al progreso de Venezuela", dijo Jesús Soto en la entrevista publicada en una revista institucional de CVG Edelca.
En aquél momento todo estaba a punto para iniciar la obra, Edelca lo había anunciado así en sus publicaciones internas, sin embargo, el egoísmo y la falta de visión cultural de algunos, le negaron a Guayana este sueño del Maestro.



Un pasado para añorar

Sin embargo, el proceso artístico en Guayana no es un hecho reciente, sino que data desde hace muchos años atrás, cuando la Corporación Venezolana de Guayana impulsó el desarrollo cultural para darle "algo más" a todos esos venezolanos y extranjeros que llegaron a esta región para trabajar con miras a consolidar el desarrollo industrial de esta zona.
Graciela "La Nena" Acosta siempre ha estado vinculada con el movimiento artístico de Guayana y desde la Sala de Arte Sidor siempre mantuvo una intensa actividad de promoción artística y cultural, que era referencia en Guayana y todo el país.
Durante su gestión -cuando Sidor aún estaba en manos del Estado- en la Sala de Arte de Sidor fueron expuestas obras de artistas plásticos consagrados como Narváez, y para esa época la Sala de Arte era considerada uno de los espacios culturales más importantes del país y los artistas locales tenían la posibilidad de exponer en la Galería de Arte Nacional producto de un convenio existente.
Acosta considera que desde hace mucho tiempo la ciudad ha venido mostrando signos de abandono, incluso desde el punto de vista urbanístico, pues hoy en día en áreas residenciales se puede encontrar desde un colegio o un kinder hasta una clínica, desdibujándose el modelo planificado que en un principio se tenía de la ciudad.
"Creo que esta ciudad no ha tenido dolientes, desgraciadamente hay gente a la que la ciudad sí le ha dolido, pero lo que pasa es que las necesidades básicas de cualquier comunidad es trabajo y comida y la gente se abocó a cubrir esas necesidades básicas y se olvidó de lo demás".
La Nena Acosta considera que después que se fue Sucre Figarella de la Corporación Venezolana de Guayana, esta región entró en un "periodo de dolor" porque los alcaldes no se ocuparon de su labor, por lo que "no hubo un crecimiento armónico".
Acosta recuerda que la CVG impulsó desde la época de Argenis Gamboa, "un proceso bien importante para que la ciudad tuviera identidad propia, sobre todo cuando se inició el Plan IV de Sidor porque a la CVG le preocupaba qué iba a hacer esta gente cuando viniera aquí, y así se dio la primera iniciativa que fue la Fundación Desarrollo y Cultura de Ciudad Guayana".
Recuerda que en un principio se intentó hacer desde los barrios un intenso proceso cultural y también un proceso alfabetización, "aquí se logró realmente hacer un trabajo intenso, un censo de todos los movimientos culturales, de poner a trabajar esos movimientos culturales para hacer realmente un proceso cultural en la zona. Y después de eso, se acabó Fundec por muchas razones, y sobre todo por las agallas de mucha gente. Y fue cuando Sidor comenzó a absorber la actividad cultural, porque necesitaba darle ese elemento a los trabajadores".
"En ese proceso cultural Sidor fue sumamente generoso y no hizo todo para Sidor, sino que trabajó de manera abierta con la comunidad, se siguió trabajando con los movimientos culturales, con los colegios, las escuelas y como había una estructura conformada por el teatro y la Sala de Arte, se conformaron grupos de teatro, corales... con Sidor se logró establecer un movimiento cultural que dio buenos resultados".
Acosta recuerda que en esa época las diferentes empresas y la Gobernación del estado planificaban y coordinaban las actividades culturales para que la programación fuese diaria. "En esa época el movimiento plástico se fue para arriba de una forma increíble a través de la Sala de Arte, que para la época tenía nivel de museo... era la única sala con nivel de museo. En aquella época Sidor llevaba alrededor de 7 mil estudiantes semestrales con transporte, talleres y trabajaban frente a una obra que nunca habían visto".

Proyectos que no crecieron

Graciela Acosta confiesa que por la creación de espacios culturales ha bregado el sector artístico desde hace muchos años, e incluso afirma que en Guayana "siempre ha habido proyectos" para desarrollar, que por diferentes factores nunca se ejecutaron.
Recuerda que hubo un proyecto antes de que Sucre Figarella se encargara de la CVG que contemplaba en los terrenos que hoy ocupa la Plaza del Hierro levantar un complejo cultural con teatro, museo, galería de arte. "Y eso se quedó en la nada y prefirieron hacer una plaza. Yo siempre he creído que una ciudad que no tenga un museo propio, un teatro propio no tiene identidad propia. Toda población tiene una plaza Bolívar, una sala de conciertos, una sala de teatro, pero nosotros le dimos prioridad a la parte técnica y no a la parte cultural".
Sin embargo, la Nena Acosta ve con esperanza que en la ciudad se está haciendo un esfuerzo por formar a jóvenes profesionales en áreas humanísticas, pues considera que eso es fundamental para en un futuro próximo tener una mejor urbe.
Otro proyecto cultural que quedó en intenciones fue un plan para construir un centro cultural en la cárcava que está justo al lado del Parque de la Navidad, se había planteado la posibilidad de construir una concha acústica, sin embargo, ese plan nunca avanzó.
"Afortunadamente las empresas han mantenido en buenas condiciones sus salas de conferencias, que no son teatros porque no son adecuados para realizar teatro, porque por lo menos ahí cabe la posibilidad de hacer algo", dijo.
Recuerda con nostalgia cuando Guayana fue durante 14 años subsede del Festival Internacional de Teatro, impulsado por Sidor, una época que para muchos fue una etapa dorada en la cultura de Guayana.


Ciudad sin dolientes

Nelson Galvis, curador y crítico de arte, lamenta que en este momento Guayana se haya convertido en una ciudad sin identidad cultural y pareciera que sin dolientes. Considera que se vive en este momento un abandono total, no sólo en lo que se refiere a la crisis que hay en los servicios públicos esenciales, sino que además el día a día ha hecho que se pierda incluso la razón de ser ciudadanos.
"Nosotros hemos permitido que lleguemos a este estado y que no se haya hecho nada por mejorarla. Tenemos una ciudad cada vez más sucia, cada vez más abandonada. Los pocos recursos naturales que tenemos están muy mal aprovechados, es una desconsideración absoluta de ese marco paisajístico que tenemos. Esta es una ciudad que tiene el lujo de tener dentro de su centro un parque como el Cachamay, que nos permitiría ver la unión de la naturaleza y el desarrollo tecnológico de un país, como la represa de Macagua... y sin embargo, le damos la espalda a todo eso y pareciera que no nos place el hecho de que podamos vivir bien, podamos vivir con un entorno que nos satisfaga y que además nos represente".
El profesor de la cátedra Movimientos Artísticos en la Universidad Católica Andrés Bello, núcleo Guayana, está convencido de que la posibilidad de tener una ciudad vinculada de forma integral con el arte y la cultura ofrece a los ciudadanos el "respeto para nosotros mismos, porque esa posibilidad de sensibilizar a los ciudadanos ante el objeto artístico y la emoción de convivir con una de las herramientas más exquisitas que es la creación artística... el arte nos humaniza como ciudad, nos compromete cada vez más con la ciudad y por consecuente seremos mejores ciudadanos y nos dará cultura".
Con respecto a los nuevos espacios que se han abierto en la ciudad, Galvis no duda al asegurar que con respecto a la plaza monumento de la CVG la obra escultórica no se ve por el logo de la CVG y advierte que "no es una obra de arte, y más allá de una intención hay que tener en cuenta algunos conceptos, pues eso es simplemente un pedestal para sostener el logo de la CVG. Había muchas formas de hacer eso, puedo reconocer que el logo esté presente, pero no se podía disfrazar una cosa con la otra, porque mandamos una mala información".
"He sido uno de los primeros críticos del espectáculo tan horrendo que es la redoma de Macro, porque si podemos discutir lo que hay en la plaza de la CVG, no podemos ni siquiera considerar hablar de eso porque no tiene ningún valor, y es algo que deberíamos desechar", dijo.
Galvis lamenta que en esta ciudad no hayan espacios para el fomento del arte y la cultura, ni siquiera una obra de Soto que esté vinculada a un espacio cívico y advierte que si no se plantea la posibilidad de rescatar los "pocos espacios que nos quedan" como el Centro Cívico y otras plazas de la ciudad, "no somos nadie".

La visión oficial

Ricardo Donado, gerente general del Instituto Municipal de la Alcaldía de Caroní se lamenta que no exista una oficina de Patrimonio Cultural y aseguró que en este momento, desde la municipalidad se está trabajando precisamente en la conformación de ese organismo que permitiría llevar un mejor control y promover la presencia de obras de arte en los espacios cívicos de la ciudad.
Adelantó que para el próximo año -a propósito de la celebración de los 45 años de esta urbe- se evaluará la identidad urbana, por lo que la primera labor será realizar un censo de las obras de arte que hay en San Félix y Puerto Ordaz a fin de establecer un diagnóstico que permita establecer herramientas para su conservación y mantenimiento.








1 comentario:

  1. Hola Eduardo, es primera vez que leo tu blog y no sé si todavía estás activo en otra página, quisiera saber si esta información que recabaste lo hiciste a cuenta propia o es un trabajo para un periódico o publicación regional. Me interesa saber sobre todo la entrevista de La Nena Acosta, espero que puedas contestar

    ResponderEliminar